Que es thru-hiking?

Cómo Preparar tu Equipo para Sobrevivir (y Disfrutar) del Parque de los Nevados

Hace unos 16 años que escalo montañas. Empecé con largas caminatas sin soporte, concentrado en la planificación y en reducir el peso al mínimo. Me volví un fanático del equipo ultraliviano. Mi camino como caminante y montañista comenzó después de una cirugía de rodilla; Con un diagnostico de ninguna actividad deportiva, me veía frente al escritorio, ganando peso, aburrido, y con un montón de sueños y planes por llevar a cabo. Decidido a no aceptar esa limitación, me di a la tarea de ver como podía seguir caminando, y escalando, y la respuesta fue equipo liviano, planificación meticulosa, entrenamiento físico constante y un compromiso inquebrantable con mi recuperación. Comencé a explorar los páramos cercanos, especialmente los Cerros Orientales de Bogotá, llevando solo lo esencial y priorizando la funcionalidad sobre la cantidad. Cada salida era una prueba: un desafío físico y mental que me empujaba a superar el diagnóstico que me habían dado.
Poco a poco, mis rodillas ganaron fuerza, mi resistencia aumentó y mi confianza creció. Lo que comenzó como un intento por evitar una vida sedentaria se convirtió en una pasión profunda por la montaña. Las cumbres dejaron de ser solo un destino y se transformaron en un reflejo de mi capacidad de adaptación y resiliencia.
Desde entonces, he aprendido que la preparación no solo consiste en tener el equipo adecuado, sino también en desarrollar la mentalidad para afrontar la incertidumbre y los retos que la montaña presenta. Este proceso me ha enseñado a valorar cada paso, cada subida y cada decisión; una idea que siempre me acompaña: “Take less, Do more.”
Decidido a desafiar mis límites, junto a algunos amigos emprendimos viajes que buscaban exactamente eso: recorrer mucho terreno con lo mínimo. Llevábamos solo lo esencial, comíamos lo básico y dependíamos de una planificación precisa para cada aventura. Nuestros referentes eran los blogs de la época, donde descubrimos historias fascinantes sobre los Thru Hikes en Estados Unidos, caminatas épicas que requieren meses de esfuerzo, meticulosa preparación y una mentalidad inquebrantable para poner un pie delante del otro.
Me sumergí en ese mundo, devorando información sobre materiales, mochilas, refugios como tiendas, tarps y vivacs, y analizando cuál era el saco de dormir más liviano, la mochila ideal o los sistemas de soporte más eficientes. Inspirado por esas lecturas, di mis primeros pasos como hiker, explorando el Parque de los Nevados, El Cocuy y, finalmente, la Patagonia.
Cada uno de estos lugares me enseñó algo nuevo, aunque no sin desafíos. En los Nevados, sobrevivimos cinco días a base de galletas con mantequilla, emulando a esquimales; en El Cocuy, dependimos tanto de los Snickers que aún hoy no puedo ver uno sin recordar aquellos días; y en la Patagonia, el pan y el queso fueron nuestra constante, evocando la célebre frase del viejo Reinhold: A good mountaineer eats bread and cheese.” Estas experiencias no solo definieron mi estilo como montañista, sino que también reafirmaron mi pasión por las montañas y mi compromiso con la simplicidad y la eficiencia en cada aventura.
Con el tiempo, comprendí que el “backpacking light y el “ultra-light packing” van más allá de simplemente reducir peso; son filosofías que combinan experiencia, conocimiento del terreno y preparación física. Descubrí que cada aventura tiene sus propias exigencias, y aunque el minimalismo es ideal, el equipo debe ajustarse al entorno: caminar en un bosque andino, enfrentar los vientos de la alta montaña o recorrer la humedad de la selva demanda un enfoque distinto. El peso mínimo perfecto no es un número fijo, sino un equilibrio entre seguridad, comodidad y eficiencia.
Esta perspectiva transformó mi manera de preparar expediciones. Dejé de obsesionarme con el peso por sí mismo y comencé a priorizar la inteligencia en la selección y organización del equipo. Al estructurar cada elemento de manera funcional y adaptada al contexto, logré un balance que me permite optimizar la experiencia, mantenerme seguro y parchar plenamente del entorno.

Una vez que tienes claro qué llevar, el siguiente paso es asegurarte de empacarlo de forma estratégica. La distribución en la mochila no solo hace que el equipo sea fácil de alcanzar, sino que también afecta directamente la estabilidad y comodidad en el camino. Una buena organización del equipo en la mochila permite reaccionar de manera eficiente a los cambios de clima, evita el desgaste físico innecesario y mantiene el peso bien distribuido para conservar el equilibrio en terrenos irregulares.

Caminano en el chalten (Patagonia)
Caminano en el chalten (Patagonia)

El método que uso al empacar se basa en tres principios clave: accesibilidad, distribución de peso y compartimentación.

 

Accesibilidad: Lo que necesitas durante el día debe estar fácil de alcanzar. Artículos como el bloqueador solar, un gorro para el sol, y snacks energéticos deben estar en bolsillos externos o en la parte superior de la mochila. Las capas impermeables y térmicas también deben estar accesibles, en caso de que el clima cambie de repente.

 

Distribución de peso: Colocar los artículos más pesados cerca de la espalda, entre los omóplatos y a la altura de la cintura, ayuda a mantener el centro de gravedad estable y reduce el esfuerzo en los hombros y la parte baja de la espalda. Esto evita balanceos incómodos y hace que caminar en terrenos irregulares sea más seguro y menos agotador.

 

Compartimentación: Usar bolsas de compresión o bolsas impermeables facilita la organización y protege los artículos de la humedad. Cada bolsa tiene una función específica, lo que ayuda a mantener un orden y a encontrar cada cosa rápidamente.

 

Aquí está mi estructura de empaquetado ideal:

Parte inferior de la mochila: Aquí coloco los artículos menos usados durante el día, como el sleeping bag (en una bolsa impermeable) y la ropa para dormir. Esta base ayuda a mantener el centro de gravedad bajo y proporciona una plataforma sólida para el resto del equipo.


Centro de la mochila: Esta es la zona de los artículos pesados y voluminosos, como la comida para el día y la segunda capa de ropa. Este es el “corazón” de la carga, donde los elementos pesados ayudan a estabilizar la mochila.


Parte superior de la mochila: Coloco aquí las capas externas para el clima, los snacks y otros artículos que puedo necesitar rápidamente, como el botiquín de primeros auxilios.


Bolsillos externos y de la riñonera: En estos guardo lo esencial de acceso inmediato: linterna frontal, cámara, celular y bloqueador solar. Estos artículos están al alcance sin tener que quitarme la mochila.
Este sistema me ha ayudado a enfrentar cambios climáticos repentinos, a mantener el ritmo en el camino y a reducir la fatiga que puede causar un mal balance de peso. Empacar es casi un arte en el montañismo, porque el objetivo no es solo llevar lo que necesitas, sino llevarlo de forma que puedas responder con rapidez y eficiencia.

Explorar el Parque de los Nevados, el Nevado del Tolima, el Nevado del Santa Isabel o el Paramillo del Quindío, demanda un enfoque meticuloso en la preparación y el equipo. Este ecosistema andino combina frailejones, cielos despejados y senderos que pueden volverse desafiantes con cambios súbitos de clima, desde lluvias intensas hasta fuertes vientos y temperaturas bajo cero. Aquí, un equipo bien planeado no es solo una ventaja, sino una necesidad.

El Sistema de Equipamiento para Caminatas en el Parque de los Nevados

Cabeza

 

  • Protección climática: Un gorro para el sol, otro térmico para el frío y bloqueador solar para evitar quemaduras.
  • Esencial técnico: Gafas de sol con protección UV para la altura, y casco si la ruta lo requiere.
  • Elementos de seguridad: Linterna frontal con baterías extra, indispensable para tramos oscuros o emergencias.

Torso

 

  • Primera capa: Camiseta técnica que absorba el sudor y seque rápidamente.
  • Capa intermedia: Un fleece o suéter ligero para mantener el calor.
  • Aislamiento térmico: Chaqueta de plumas o sintética para resistir el frío de la alta montaña.
  • Capa impermeable: Chaqueta cortaviento e impermeable, esencial frente a lluvias inesperadas y viento.

Piernas

 

  • Capa base: Mallas térmicas o pantalón técnico para las bajas temperaturas.
  • Capa externa: Pantalón resistente pero ligero, adecuado para largas caminatas.
  • Protección extra: Sobrepantalones impermeables para lluvia o terrenos húmedos.

Manos y pies

Guantes térmicos e impermeables para proteger del frío y la humedad.
Medias técnicas combinadas con botas de montaña impermeables, con buena tracción para los diversos terrenos del parque.
Polainas para evitar que la nieve, el barro o el agua entren en las botas durante tramos complicados.

Seguridad y Emergencias

Botiquín de primeros auxilios compacto, manta térmica y encendedor o fósforos impermeables.
Silbato y navaja multiusos, útiles en diversas situaciones.

Hidratación y Alimentación

Sistema de hidratación como camelback o botellas reutilizables.
Comida ligera y energética para consumir fácilmente en marcha y mantener el nivel de energía constante.

Navegación

Mapa físico y brújula, complementados con una app offline de navegación. La señal es limitada en muchas zonas, especialmente cerca del Paramillo del Quindío.

Cada caminata es una oportunidad para adaptarse al entorno. Aprendí que no se trata solo de cargar menos peso, sino de hacerlo de manera inteligente. Planificar cada elemento del equipo según el terreno y el clima es clave para disfrutar del Nevado del Tolima o los frailejones de los páramos sin sorpresas innecesarias. Con un enfoque claro, cada paso en estas montañas se convierte en una experiencia inolvidable.

 

CHECK LIST:

 

Sistema de Equipamiento Completo para Hiking y Montañismo

Protección contra el sol y el frío:Gorro para el sol o gorra

  • Gorro de lana o térmico para el frío
  • Buff, balaclava o cuello térmico

Protección ocular:

 

  • Gafas de sol con protección UV (indispensable en alta montaña)

 

 

Ropa por Capas

Primera capa (base layer):Camiseta y ropa interior técnica (material: Polipropileno, Capilene, Merino, Poliéster)

Calzoncillos o shorts térmicos

 

Segunda capa (mid layer):

Chaqueta o suéter de polar/fleece (recomendado: Polartec 100 o Patagonia R1)

 

Tercera capa (insulating layer):
Chaqueta aislante de plumas o sintética para bajas temperaturas (especialmente en ambientes húmedos como Los Nevados)
Capa exterior (shell):Chaqueta impermeable y transpirable

Pantalones impermeables (shell pants) y pantalones softshell para trekking


Accesorios adicionales:Guantes (de sol y fríos)
Calcetines técnicos (mínimo dos pares por si uno se moja)
Pijama o ropa seca de repuesto para dormir y cambiarse al finalizar la actividad

Calzado

Calzado principal:Botas de trekking o montañismo con buena tracción (necesario para terrenos rocosos y resbaladizos)
Botas de goma para condiciones fangosas o muy húmedas


Calzado adicional:
Sandalias, crocs o zapatos ligeros para campamentos o refugios

 

Equipo General de Montaña

Mochila de trekking (35-50L para hiking de un día, 60-80L para expediciones y montañismo prolongado)

Organiza el equipo dentro de la mochila usando bolsas impermeables o de compresión


Equipo técnico (para montañismo avanzado):Botas de montañismo
Crampones y piolet
Arnés, casco, dispositivo de aseguramiento y mosquetones de cierre
Sistema de anclaje personal o cinta de seguridad

 

Alimentación

Sistema de hidratación:Camelback, platypus o botellas reutilizables (mínimo 1.5 litros)

Filtro de agua portátil o tabletas de purificación


Alimentos energéticos y comidas:Snacks de alto valor energético (barras, frutos secos, chocolates)
Comidas preparadas o liofilizadas para varias jornadas (si es una expedición larga)

 

 

Equipo de Campamento

Para dormir:

  • Saco de dormir (temperatura según el clima)
  • Colchoneta aislante (inflable o de espuma) para aislar del suelo frío

Refugio:

  • Carpa o tarp (PU, Sil-Nylon en buen esta)

Navegación y Comunicación

 

  • Mapa físico de la ruta y brújula
  • Dispositivo GPS o aplicación de navegación offline en el celular
  • Silbato de emergencia
  • Teléfono celular con cargador portátil o batería extra
  • Dispositivo de localización personal (PLB) o comunicador satelital para rutas remotas

 

Salud y Seguridad

  • Gafas de sol adicionales para condiciones extremas (con protección UV)
  • Protector solar de alto SPF y bálsamo labial con protección solar
  • Botiquín de primeros auxilios, incluyendo medicinas personales y artículos de emergencia (vendas, analgésicos, antihistamínicos)
  • Desinfectante de manos y papel higiénico
  • Repelente de insectos (para zonas bajas o bosques húmedos)

Accesorios Adicionales

  • Bastones de trekking (indispensables para largas caminatas en terrenos irregulares)
  • Linterna frontal con baterías de repuesto (indispensable)
  • Navaja o herramienta multiuso
  • Cámara o celular para fotos y videos, con memoria extra y batería adicional
  • Cuaderno y bolígrafo impermeable (para tomar notas o documentar la experiencia)
  • Entretenimiento (libro pequeño, música, etc.)

Documentación Personal

  • Identificación o pasaporte
  • Seguro médico y detalles de contacto de emergencia
  • Permisos para parques o reservas (si es necesario)